¡Sé parte del Festival de Cocina y Teatro Judío 2025!

Sumate ahora y obtené beneficios exclusivos

Navegación

Festival de Cocina y Teatro Judío

Un encuentro cultural que celebra la identidad judía a través del arte y la gastronomía

Noviembre 2025: Sesiones Especiales →

El Festival se organiza en Sesiones que se componen de:

Teatro

Una obra de teatro que aborda algún aspecto de la cultura, historia o cosmovisión judía

Gastronomía

Una propuesta gastronómica que reversiona comidas judías típicas inspirándose en las obras programadas

Música en vivo

Experiencias musicales que complementan y enriquecen cada sesión del festival

Charla debate

Charla debate entre público y elencos, moderada por referentes académicos o artísticos

Festival 2024: Primera Edición

Reviví los momentos más especiales

Encuentro entre generaciones

Encuentros significativos

5 días de festival impulsando conexiones entre generaciones y comunidades

Escena de obra teatral

Teatro que transforma

7 propuestas escénicas que exploran lo judío desde múltiples perspectivas

Músicos en vivo

Música en vivo

7 propuestas musicales que enriquecen la experiencia

Experiencia gastronómica

Experiencias gastronómicas

7 platos exclusivos que fusionan tradición y modernidad

Diálogos y charlas

Diálogos que enriquecen

7 charlas debate entre público, creadores y moderadores

Público del festival

Público Inspirado

1000+ espectadores en la primera edición

Equipo del festival

Un equipo apasionado

70+ artistas y 10 organizadores

Sede del festival

3 Sedes

En la Ciudad de Buenos Aires

Opiniones del público

Estas son algunas experiencias de quienes formaron parte de nuestra primera edición.

RB

"El festival de cocina y teatro fue una experiencia hermosa. Todo estuvo impecablemente organizado, lo que permitió disfrutar aún más de cada momento. La emoción en el ambiente se sentía en cada presentación a la que asistí, y los platos que comí fueron deliciosos."

Rocío Bravi

LT

"De movida la propuesta era súper atractiva, daban ganas de sumergirse toda la semana. Pude ir solamente a una de las obras y fue una experiencia muy profunda. La comida, la música y la charla completaron una vivencia de esas que perduran. Las expectativas eran altas y las superaron. Gracias"

Lando Tomasini

EB

"Experiencia enriquecedora, original y deliciosa. La pasión con la que se ha organizado es notoria."

Ezequiel Barreñada

Sesiones Especiales - Noviembre 2025

Fechas confirmadas para la segunda edición del festival

Domingo 9 de Noviembre
Ingue
Es una alemana judía que, sin hablar una sola palabra de castellano, escapa de la Segunda Guerra Mundial y cruza el ancho mar para dar con el paradero de su familia en algún rincón de la Pampa Argentina. Ella sabe que siempre vale la pena arriesgarse por quienes amamos, aunque implique habitar nuevas tierras y adaptarse a culturas desconocidas.
12:30hs
Teatro La Carpintería

Una propuesta teatral que aborda temas de memoria, identidad y pertenencia cultural.

Domingos 16 y 30 de Noviembre
La Papa
Nuni pone a prueba todas sus creencias cuando su hermana toma una decisión que no puede comprender. Este cambio se convierte en un desafío para la continuidad del vínculo entre ellas. ¿Qué tan fuerte es un lazo cuando lo atraviesan las diferencias? ¿Existen caminos para lograr que no se quiebre?
12:00hs
Teatro Timbre 4

La Papa está basada en la historia de vida de su autora y protagonista Natalia Slovediansky.

* Más sesiones serán anunciadas próximamente. Seguí nuestras redes sociales para conocer la programación completa.

Sumate al Festival de Cocina y Teatro Judío

¿Por qué el Festival necesita tu apoyo?

"La estructura de producción del teatro independiente lo hace altamente dependiente del apoyo público y privado: sin esos aportes, la continuidad de proyectos de calidad resulta insostenible"

Mauricio Tossi (sobre economía teatral, Revista Picadero, 2020)

En el teatro independiente recuperar la inversión inicial a través de la venta de entradas resulta casi imposible. Las salas suelen tener una capacidad reducida, lo que limita el ingreso por venta de tickets. A esto se suma que la mayoría de las producciones no cuentan con presupuesto suficiente para invertir en publicidad y difusión.

¿Para qué necesitamos tu aporte?

Calidad integral:

Para garantizar la excelencia del festival en todas sus áreas.

Curaduría artística:

Para sostener una selección de obras de teatro, propuestas gastronómicas y musicales de alto nivel.

Sostenibilidad:

Para asegurar la continuidad de este innovador festival y consolidarlo como un espacio de referencia cultural en la región.

Difusión:

Para dar visibilidad al festival y lograr que cada vez más personas puedan disfrutarlo.

Registro profesional:

Para contar con material fotográfico y audiovisual de calidad que documente y proyecte el festival a futuro.

El Festival es un espacio de encuentro, de memoria y de celebración. Como toda obra viva, late gracias a quienes lo habitan: artistas, espectadores, organizadores y amigos que lo sostienen. Nuestro festival nace de ese espíritu: cada función es un puente, cada aplauso es un hilo que teje comunidad.

Para que esta trama siga desplegándose, abrimos un espacio donde cada persona puede sumar un aporte a conciencia, libre y voluntario, que nos permita mantener las luces encendidas, los escenarios abiertos y la palabra viva.

Tu cercanía es la energía que alimenta este proyecto. Con cada aporte, ayudás a que el teatro judío siga floreciendo.

Tu participación fortalece este espacio cultural único que celebra la identidad judía y enriquece la escena cultural de Buenos Aires.

Categorías de aporte único:
  • Colaborador: $ARS 10.000 (aporte único)
  • Activador: $ARS 50.000 (aporte único)
  • Impulsor: $ARS 100.000 (aporte único)
  • Embajadores: $ARS 250.000 (aporte único)
Suscripción Mensual:
  • Suscripción Mensual: $ARS 10.000
  • Suscripción Mensual: $ARS 20.000
  • Suscripción Mensual: $ARS 40.000

Si querés colaborar con otro monto o desde el exterior, escribinos a festivaldecocinayteatrojudio@gmail.com

Sumate ahora

Serás redirigido a nuestra página segura de aliados

Galería de fotos

Imágenes que capturan la esencia de nuestro festival y el impacto que genera en la comunidad

Charla debate con especialista
Vivi Tellas, Moderadora
Ensamble musical con acordeón y contrabajo
Peretz Garcik, Banda de música.
Cocineras presentando platos tradicionales
Jala Local, Cocina
Dúo musical de clarinete y acordeón
Estación Bucarest, Banda de música.
Servicio gastronómico del festival
Vero Shisve, Cocina
Banda klezmer completa en actuación
Partysani Klezmer, Banda de música.
Panel de discusión celebrando 100 funciones
Charla debate de La Papa y Vivi Tellas
Público asistente a una obra teatral
La carpintería teatro
Espacio gastronómico con música en vivo
El Galpón de Guevara
Músicos klezmer tocando violín y acordeón
Partysani Klezmer, Banda de música.
Escena teatral emotiva entre generaciones
Dora, un ingrediente especial de Martín Goldber
Plato gastronómico del festival
Daniela Kompel, Charla debate
Participante en charla debate
Fernando Davidovitsch
Actrices celebrando en escena
La Papa de Natalia Slovediansky
Chef sirviendo a los asistentes
Liliana Helueni, Cocina
Actuación teatral dramática
Fania, tu voz te hará libre de Alejandra Desiderio
Elenco femenino en obra de época
Las Moiras de Tamara Tenenbaum
Selección de postres tradicionales
Agustina Cocina, Flavia Ini, y Luchi Lottis, Cocina
Escena doméstica teatral
Dora, un ingrediente especial de Martín Goldber
Elenco completo en momento culminante
La Papa de Natalia Slovediansky
Plato gourmet con pan pita relleno
Maiu Augman, Cocina
Escena teatral de época con libros
El día más largo del mundo de Tamara Tenenbaum
Escena dramática sobre migración
Remitente Kasperle de vivirogo títeres
Rugelach tradicionales artesanales
Liliana Helueni, Cocina
Servicio de postres gourmet
Agustina Cocina, Flavia Ini, y Luchi Lottis
Charla íntima post-función
Gloria Carrá, Peto Menahem y Dalia Elnecavé, Moderadores y Actriz
Escena teatral de destrucción y memoria
La mujer del vestido verde de Jorgelina Aruzzi
Sándwiches gourmet con aceitunas
Daniela Kompel, Cocina

Quiénes somos

Conoce a las personas que están haciendo posible este festival.

NS
Natalia Jésica Slovediansky
Idea, contenido, dirección y producción general

Actriz, dramaturga, directora, productora teatral y docente. Protagoniza La Papa, obra de teatro de su autoría. Facilitadora y productora de experiencias culturales significativas y únicas.

MI
Mariela Icicson
Contenido y producción general

Educadora, emprendedora cultural y activista social. Le apasiona crear experiencias para vivir el judaísmo de una manera renovada, significativa y activa.

AC
Alejandro Ezequiel Cohen
Producción logística, producción técnica y producción general

Productor con 20 años de trayectoria en la industria del entretenimiento. Ha desempeñado roles como productor general, productor técnico, road manager y tour manager.

MM
Maia Minovich
Planificación estratégica y Relaciones institucionales

Gestora cultural con amplia trayectoria en el sector cultural independiente y público. Co-fundó el Club Cultural Matienzo. Fundadora y directora ejecutiva de AJLA.

JW
Javier Winiar
Curaduría y Relaciones Institucionales

Crítico, investigador teatral y docente. Licenciado y Profesor en Artes Combinadas y Escénicas (UBA). Pertenece al Instituto de Artes del Espectáculo (FFyL, UBA). Integra el jurado de los Premios Teatro del Mundo que otorga el CC Rojas de la UBA.

JB
Jacqueline Bourguignon
Asistencia de producción

Actriz y creadora con formación en teatro y artes escénicas. Se ha desempeñado como asistente de producción y gestión en proyectos culturales y artísticos, acompañando procesos de organización, gestión, logística y desarrollo creativo. Interesada en generar experiencias escénicas sensibles y significativas.

"El teatro independiente argentino es uno de los fenómenos más vitales, originales y de mayor proyección de la cultura nacional, pero también uno de los más frágiles"
Jorge Dubatti (UBA, crítico e historiador teatral)
"El teatro judío porteño fue un laboratorio cultural donde convivieron tradición e innovación, generando una influencia que trascendió el ámbito comunitario para marcar al teatro nacional en su conjunto"
Eduardo Lassner, Historia del Teatro Judío en la Argentina

¿Querés ser parte de este proyecto?

Seguí acompañándonos en esta nueva edición. Tu participación fortalece este espacio cultural único que celebra la identidad judía y enriquece la escena cultural de Buenos Aires.

¡Gracias por tu apoyo!